
La Especialización en Derecho de la Seguridad Social tiene como finalidad específica la capacitación de abogados, magistrados y funcionarios en el Derecho de la Seguridad Social como parte integrante de un sistema nacional e internacional.
Desde el plan de estudios de 1985 la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario fue una de las pioneras en el país en otorgar autonomía didáctica y científica al Derecho de la Seguridad Social. La creación de un fuero propio, con Juzgados y Cámaras de la Seguridad Social como parte integrante de la Justicia Federal, van definiendo una identidad dentro de las ramas del derecho, otorgando volumen a lo que muchos doctrinarios denominan como Derecho Social, “el tercium genus” del Derecho.
Todas las etapas del ser humano son alcanzadas por la Seguridad Social. Ya no sólo durante la vida de la persona, sino desde antes del nacimiento y hasta después de la muerte, como nos enseñó William Beveridge.
La demanda de atención de los/as ciudadanos/as para el reconocimiento de los derechos vulnerados -fundamentalmente en el campo Previsional y en el de la Salud-, obliga a las instituciones a brindar la capacitación necesaria para satisfacer aquella demanda.
Además, creemos que la implementación de un verdadero Sistema de Seguridad Social en la Argentina, redundaría en una mejor redistribución de la riqueza, protegiendo a los ciudadanos de las necesidades mínimas, básicas e indispensables para un digno desarrollo personal.
Es el único instrumento de Política Social que poseen los países para lograr una sociedad más justa y equitativa.
Inculcar Seguridad Social a profesionales, legisladores, políticos, funcionarios, ONGs, etc, es un fin en sí mismo, justificante de la capacitación que deben brindar las Universidades a través del dictado de cursos, jornadas, congresos, inclusión en los planes de estudios de disciplinas de grado, de posgrados de especialización en Derecho de la Seguridad Social y de cuantas acciones y actos se dirijan en igual sentido.
Teniendo en cuenta que el 70% del presupuesto nacional se encuentra afectado a la Política Social es necesario e imperioso difundir los conocimientos de la Seguridad Social a la población en general pero muy en particular a quienes, directa o indirectamente son actores necesarios del sistema:
-A los Abogados para demandar por los derechos.
-A los Magistrados para su reconocimiento.
-A los Legisladores para plasmar los derechos en leyes y perfeccionarlos.
-Y a los funcionarios como último eslabón de la cadena.
La Seguridad Social protege al ser humano por su sola condición de tal, es decir, de ser humano.
De raigambre constitucional, con leyes que los diseñan y reglamentan, con normas y procedimientos que señalan el camino para el reconocimiento de los derechos de una disciplina, con teorías, principios y procedimientos propios, con un sujeto a proteger sin necesidad de acreditar legitimación activa por función o rol, sino por la sola condición de ser un ser humano, y que por ello, la protección trasciende las fronteras políticas.
- Teacher: Jorge Rosario Boasso
- Teacher: Laura Primucci
- Teacher: Erica Elisabet Telo