
Especialización en Derecho del Deporte
El deporte es un componente de la realidad social. En la actualidad, el deporte se presenta como un fenómeno al cual tienen acceso todos los estratos y sectores de la población, exhibiendo un interés universal.
La concepción moderna del deporte se remonta a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Inglaterra, cuando se produce un proceso de transformación de juegos y pasatiempos tradicionales asumiendo en ello un papel relevante las escuelas y clubs ingleses.
El surgimiento del deporte moderno se vincula al “espíritu del deporte inglés”, entendido como una forma de concebir y practicar la competición deportiva basada en la corrección ética.
En esta instancia el deporte se presenta como una expresión de status y distinción de los sectores con alto poder socioeconómico.
Por otra parte, el deporte moderno concedido en Inglaterra es el deporte de los reglamentos y la organización. A partir de esta época comienza a darse una intervención del derecho en el deporte, comenzando a aparecer las reglas de juego.
Con el deporte moderno comienza a instalarse un modelo privado del deporte, donde empiezan a surgir los clubes y posteriormente las federaciones que nuclean a esos clubes y empiezan a dictar normas que organizan y reglamentan la práctica de determinado deporte.
En el siglo XX el deporte comienza a profesionalizarse y empieza a gestarse lo que se denomina deporte-profesión. En esta última dimensión el deporte se mueve en un ámbito marcadamente comercial, o en otros términos, se observa una “mercantilización de la actividad deportiva profesional”. Esto conlleva cambios en las funciones de las federaciones deportivas. Estas ya no solo se desenvuelven como meras organizadoras y reglamentadoras de la profesión, sino que muchas veces asumen una posición de una empresa mercantil.
En esta etapa del deporte profesión se producen cambios en la regulación del deporte, donde la regulación privada –emanada de las federaciones deportivas- empieza a coexistir con la regulación estatal. El deporte adquiere una mayor trascendencia social y económica y es así como a partir del advenimiento del Estado de Bienestar empieza el Estado a suministrar regulaciones en el deporte. Desde entonces coexisten en la regulación del fenómeno deportivo normas privadas emanadas de las federaciones deportivas y normas estatales.
En la actualidad, vivimos en un mundo signado por el fenómeno de la globalización. Esta se encuentra presente en toda la actividad humana y se transforma en una circunstancia cotidiana, incidiendo en la vida de todos los individuos.
El deporte no se encuentra ajeno a este fenómeno. La tecnología cumple un papel central para acortar las distancias y para que el espectáculo adquiera una implicancia global. En la actualidad, el evento deportivo se desarrolla en un escenario global. Pero no sólo se globaliza la práctica y espectáculo deportivo, sino también sus conflictos jurídicos.
El desarrollo del deporte y su globalización, con el consiguiente crecimiento de los mercados, genera que en el tiempo presente los conflictos jurídicos inherentes al deporte muestren una trascendencia que no se observaba en el pasado. En la actualidad, se percibe una fuerte dimensión internacional en estas controversias, y ello ocurre especialmente en el deporte más trascedente tanto desde lo social como lo económico: el fútbol.
Esto determina que en las últimas décadas del siglo pasado se empezara a hablar con mayor frecuencia en los medios de comunicación de un Derecho del Deporte o Derecho Deportivo y que comenzara a discutirse su autonomía, requiriendo con ello un estudio y tratamiento especializados.
El Derecho del Deporte se presenta en el complejo jurídico como una nueva perspectiva de la juridicidad. Asume un carácter de rama transversal que se vincula con las distintas ramas tradicionales del Derecho.
La posmodernidad generó mayor complejidad en el mundo jurídico y puso en crisis la tradicional división entre Derecho Público y Derecho Privado. Asimismo, este nuevo escenario dio lugar al nacimiento de nuevas ramas jurídicas de carácter transversal que responden a nuevas exigencias de justicia. Estas nuevas ramas jurídicas tienen vocación de enriquecer a las ramas tradicionales, vienen a nutrir el desenvolvimiento de las ramas tradicionales.
A su vez, estas nuevas ramas transversales enracen a las tradicionales y requieren un enfoque de conjunto.
Así encontramos como nuevas ramas jurídicas transversales: el Derecho de la Vejez, el Derecho de la Salud, el Derecho de la Educación, el Derecho del Arte, el Derecho Ambiental, etc. Entre estas nuevas manifestaciones de la juridicidad también se encuentra el Derecho del Deporte.
En nuestra era existe una tensa relación entre los Derechos Humanos y la Economía. Estas nuevas perspectivas del Derecho se acercan en algunos casos más a los Derechos Humanos y en otros a la Economía. El Derecho del Deporte se caracteriza porque se vincula a ambos. Puede pensarse como una rama más cercana a los Derechos Humanos cuando pensamos el deporte comunitario en contextos de vulnerabilidad, pero también puede percibirse en clave con la Economía cuando pensamos el mundo de los negocios deportivos.
En consecuencia, la especificidad de esta clase de conflictos jurídicos, el crecimiento de la regulación en materia deportiva y el surgimiento de esta nueva rama jurídica autónoma de carácter transversal determina la necesidad de abogados especializados en la materia deportiva.
A su vez, el crecimiento de estos conflictos y la aplicación de normas emanadas de las federaciones deportivas internacionales, las que se presentan como un derecho sectorial, de carácter espontáneo, lleva a sostener la necesidad de tribunales arbitrales especializados.
Todo ello justifica la necesidad de la formación de abogados especializados en el Derecho del Deporte, que comprendan la realidad del fenómeno deportivo y puedan suministrar desde diversos ámbitos respuestas adecuadas para los conflictos jurídicos que se suscitan en este ámbito y un asesoramiento jurídico en el mundo del deporte.
Es de destacar que en los últimos años el Derecho del Deporte viene teniendo un intenso desarrollo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. En tal sentido, en el año 2015 se creó la cátedra de Derecho del Deporte y desde el año 2016 la asignatura Derecho del Deporte se imparte como asignatura electiva dentro del Plan de Estudios 2012 de la carrera de grado de abogacía.
A la creación de la asignatura electiva en el Plan de Estudios de grado le siguieron otros desarrollos en distintas áreas de la Facultad. Así, en junio de 2017, en el ámbito de la Secretaría de Ciencia y Técnica se creó el Centro de Estudios de Derecho del Deporte, el que conjuntamente, con la cátedra de Derecho del Deporte realiza diversas actividades académicas y publicaciones vinculadas a esta nueva rama jurídica transversal.
En el ámbito del posgrado se realizaron diversas actividades académicas entre las que cabe destacar especialmente las Jornadas Rosarinas de Derecho del Deporte que dieron inicio en el año 2016 y que desde entonces se celebran anualmente de manera ininterrumpida. Asimismo, cabe mencionar entre las actividades de posgrado el curso on line de Derecho del Deporte que diera inicio en el año 2019 y que tuvo dos ediciones.
En el área de extensión universitaria se destaca el programa “Derecho y Deporte” que se lanzó en el año 2016 y que se dirige al asesoramiento de clubes de la ciudad a través de graduados y estudiantes de grado de la Facultad.
Como puede observarse la materia objeto de esta investigación tiene un importante desarrollo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, la que se convierte así en una de las primeras facultades de derecho en nuestro país que se aboca profundamente al estudio del Derecho del Deporte, con la existencia de una Cátedra y un Centro de Estudios abocados a la enseñanza y el estudio de esta nueva perspectiva de la juridicidad.
Asimismo, cabe mencionar que a la fecha de la propuesta de esta carrera no existe en nuestro país ninguna carrera de posgrado que aborde el estudio del Derecho del Deporte. Solo existen cursos de posgrados, pero no estudios a nivel de especializaciones o maestrías.
La vacancia de una carrera de posgrado de este tipo y los desarrollos previos que el estudio del Derecho del Deporte tiene en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, institucional y estratégicamente justifican la necesidad de gestar una carrera de especialización en Derecho del Deporte.
Todo lo expuesto y atendiendo especialmente a la importancia actual del Derecho del Deporte como rama jurídica transversal, y en particular, al desarrollo que desde la creación de la cátedra de Derecho del Deporte en el año 2015 los estudios de esta disciplina tienen en el ámbito de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, justifican la necesidad de seguir profundizando a través de una carrera de posgrado de Especialización el estudio del Derecho del Deporte.
Además, la Especialización en Derecho del Deporte se justifica en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario por el desarrollo regional que tiene el deporte en sus más diversas disciplinas deportivas. El crecimiento del deporte en la región justifica la formación de abogados especializados en esta materia, profesionales que puedan dar adecuadas respuestas jurídicas a las necesidades de asesoramiento en el deporte y a la resolución de los conflictos deportivos.
Una carrera que contribuya a formar y capacitar con carácter teórico-práctico a los graduados en derecho para que puedan desempeñarse en los distintos ámbitos que requiera el desenvolvimiento profesional vinculado al deporte (abogados litigantes, árbitros de tribunales arbitrales especializados en materia deportiva, asesores legislativos, asesores de clubes y federaciones deportivas, investigadores, funcionarios públicos, etc.).
ESTRUCTURA DE GESTIÓN
Director: Dr. Germán E. Gerbaudo
Secretario Académico: Mg. Lisandro Picasso Netri
Secretarios de Coordinación: Ab. Enzo Cardigni y Ps. Tomas Revidriego
CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS
- Introducción al Derecho del Deporte.
Deporte. Concepto. Evolución. Etapas del Deporte. Derecho del Deporte. Autonomía. Sujetos de Derecho del Deporte. Fuentes de Derecho del Deporte. Estructura y organización del Deporte. Conflictos entre normas federativas y estatales.
- Formas jurídicas de organización de las entidades deportivas.
Los clubes como asociaciones civiles. Los clubes como sociedades comerciales. Soluciones mixtas. La experiencia Europea.
- Régimen Laboral del Deporte I.
La relación entre el deportista y el club. Deportistas profesionales y amateurs. El régimen laboral del futbolista profesional. La relación laboral en el futbol femenino.
- Régimen Laboral del Deporte II.
El régimen jurídico laboral de los árbitros. El régimen jurídico laboral de los entrenadores y demás colaboradores. Las relaciones laborales en otros deportes diferentes al fútbol (Voley, Handball, Golf, Basquet, etc.).
La seguridad social de los deportistas.
- Régimen de transferencias de deportistas.
El régimen de transferencias. Derechos Federativos y Derechos Económicos. La cesión de derechos económicos. Evolución y estado actual del tema. La prohibición de FIFA de cesiones de derechos económicos a terceros.
El derecho de formación y el mecanismo de solidaridad. El derecho de formación en la ley 27.211.
Los menores de edad en el deporte. Deportistas menores de edad. El régimen de responsabilidad parental. El niño y el deporte. Tratados internacionales. Los contratos deportivos firmados por los menores de edad.
Las transferencias nacionales de deportistas menores de edad. Las transferencias internacionales de menores de edad. Reglamento sobre el Estatuto y Transferencia de FIFA. Arts. 19 y 19 bis. Casos jurisprudenciales.
- Taller de análisis jurisprudencial y resolución de casos.
El método del caso. Los hechos relevantes. Análisis de jurisprudencia nacional e internacional. Análisis de laudos arbitrales.
- La Responsabilidad Civil en el Deporte.
La responsabilidad civil en el deporte. Criterios generales.
La responsabilidad en la organización de espectáculos deportivos. Leyes 23.184, 24.192 y 26.358. Responsabilidad de la AFA. Evolución jurisprudencial.
- La representación en el Deporte.
La regulación jurídica de la representación de los deportistas.
El reglamento FIFA de Intermediarios. El Reglamento de la AFA. Jurisprudencia de los tribunales argentinos, extranjeros y del TAS-CAS.
- El Derecho Penal del Deporte.
Delitos de lavados de activos y financiación al terrorismo y deporte. Ley 25.246. Resoluciones de la UIF. Casuística y jurisprudencia.
Dopaje en el deporte. Orígenes y funciones de la WADA. Jurisprudencia en Argentina y del TAS-CAS.
Los delitos cometidos en ocasión de espectáculos públicos. Ley 24.192 y jurisprudencia.
- La explotación publicitaria en el deporte
La industria del deporte y del entretenimiento. Los contratos vinculados a la actividad deportiva.
Aspectos generales vinculados con la propiedad intelectual: marcas, patentes. Los conflictos marcarios. El ambush marketing.
El derecho de imagen de los deportistas.
- La resolución de conflictos en el deporte.
Justicia deportiva. Justicia Ordinaria. Arbitraje. La solución interna de los conflictos en las federaciones deportivas. La ejecución de laudos. Simulación de audiencias del TAS-CAS.
- La insolvencia de entidades deportivas
Las distintas soluciones de los clubes frente a la insolvencia: Quiebra. Concurso preventivo. Acuerdo Preventivo Extrajudicial y proceso concursal de salvataje de entidades deportivas.
La ley 25.284. Origen de la ley. Objetivos. Legitimación. Fuero de atracción. Pronto pago. Las verificaciones de créditos conflictivas. La transferencia de los futbolistas por clubes en situación concursal. Casuística.
Gerenciamiento.
El modelo español y la aplicación de sanciones deportivas a clubes en concurso de acreedores.
- Régimen Tributario del Deporte. Deporte e Impuestos.
La relación entre el deporte y el derecho tributario.
Las entidades deportivas y las obligaciones tributarias.
La regulación tributaria de los derechos económicos. Triangulaciones.
- Políticas Públicas en el Deporte.
Planificación de política deportiva. El deporte comunitario en contextos de vulnerabilidad. Los clubes de barrio. La Asignación Universal por Hijo en el Deporte. Ley 27.202.
- Taller de práctica profesional.
Asesoramiento en materia deportiva. Redacción de demandas. Estructuración de dictámenes. Elaboración de sentencias. Redacción de normas federativas y legislativas.
16.- TRABAJO FINAL.
La Especialización culmina con la presentación de un Trabajo Final escrito en idioma español de carácter individual, el que podrá ser presentado solamente por los alumnos que hayan cursado y aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios. Se entiende por Trabajo Final el tratamiento de una problemática propia de la especialidad, evidenciando la integración del currículum cursado bajo una lógica de perfeccionamiento técnico apropiada a las exigencias de desenvolvimiento de un especialista en los escenarios profesionales del Derecho del Deporte.
El contenido del trabajo debe dar cuenta, asimismo, de los debates académicos sobre la cuestión tratada, asegurando el uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, además de coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. A través del Trabajo Final, el especializando deberá demostrar su capacidad y competencia en la resolución de un problema de carácter profesional, cuyo abordaje complejo requerirá la integración de los conocimientos adquiridos a lo largo del plan de estudios de la Carrera.
El Trabajo Final podrá adoptar el formato de un ensayo, un proyecto, un informe de una práctica o un estudio de casos y su presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico.
- Profesor: Lisandro Picasso Netri